Pueblos originarios

Según el Censo del 2017, un 12,8% de la población en Chile se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario, entre los cuales predomina notablemente el pueblo Mapuche, seguido por los pueblos Aymara y Diaguita (INE, 2018). Si bien es mayor la concentración de esta población en edades jóvenes, el porcentaje de personas mayores crece cada vez más. La tabla A muestra cómo ha ido aumentando la proporción de personas mayores en este grupo.

Estudios comparativos (Gallardo-Peralta, Sánchez-Moreno y Rodríguez-Rodríguez, 2018) han mostrado que no es lo mismo envejecer desde un contexto aymara, mapuche, u otros pueblos que habitan el territorio chileno. Las diferencias que se observan plantean la necesidad de adoptar herramientas de análisis que tomen en cuenta las especificidades experienciales y culturales, al momento de entender cómo los distintos grupos de personas mayores viven su vejez y participación social.

Tabla A

Se ha visto que la vejez tiene distintos significados en diversos contextos culturales latinoamericanos, donde los pueblos originarios se diferencian muchas veces de concepciones hegemónicas occidentales, pudiendo observarse una mejor inclusión de las personas mayores debido a una mayor valoración de sus roles y conocimientos ancestrales (García, García y Curcio, 2020). Así se demuestra en un estudio con personas mayores del norte de Chile  (Gallardo-Peralta, Sánchez-Moreno, De Roda & Astray, 2015), donde se observan mejores condiciones de vida en la población Aymara debido a factores relacionados con su cultura y modo de vida; o en el caso de personas mayores mapuche, quienes manifiestan una presencia activa y reconocida por las organizaciones y actores sociales (Universidad de la Frontera - Instituto de Estudios Indígenas - SENAMA, 2015). Sin embargo, en ambos casos se presentan también desventajas en cuanto al capital social y condiciones de vida, con dificultades importantes para satisfacer sus necesidades básicas (Universidad de la Frontera - Instituto de Estudios Indígenas - SENAMA, 2015). Según las estadísticas del Ministerio de Desarrollo Social (2017), las personas mayores pertenecientes a pueblos originarios presentan mayores índices de pobreza multidimensional (36,9%), que aquellas que no pertenecen (20,7%).

En un contexto chileno de deuda histórica hacia los pueblos originarios del país (Naciones Unidas, 2013), las trayectorias de las personas que pertenecen a este grupo se han visto marcadas por experiencias de marginalización, discriminación y racismo. Esta situación repercute en las condiciones de vida durante la vejez, a través de la acumulación de desigualdades (Dannefer, 2013) que se traducen en un mayor riesgo de vivir experiencias adversas como la pobreza y la discriminación, así como un acceso menor a oportunidades de educación y participación ciudadana. 

Sumado a ello, las transformaciones socioculturales actuales han impactado en los modelos tradicionales de organización familiar y comunitaria de estas poblaciones, teniendo consecuencias en la provisión de cuidado de las personas mayores y en su reconocimiento social. En ese sentido se  vuelve primordial desarrollar conocimientos sobre las vidas de personas pertenecientes a pueblos originarios que hoy están envejeciendo, tanto en contextos urbanos como rurales, de manera de fomentar una mayor inclusión de este grupo en la participación social y apuntar hacia la creación de políticas sociales que sean pertinentes en términos culturales-territoriales.

Referencias

  • Dannefer, D. (2003). “Cumulative Advantage/Disadvantage and the Life Course: Cross-Fertilizing Age and Social Science Theory”. Journal of Gerontology: SOCIAL SCIENCES, 58B(6), S327-S337.
  • Gallardo-Peralta, L. P., Sánchez-Moreno, E., De Roda, A. B. L. y Astray, A. A. (2015). “Ethnicity, social support, and depression among elderly Chilean people”. The Journal of psychology, 149(6), 601-629.
  • Gallardo-Peralta, L. P., Sánchez-Moreno, E. y Rodríguez-Rodríguez, V. (2018). “Quality of life in indigenous and non-indigenous older persons in the north of Chile”. Interciencia, 43(5), 313-316.
  • García, H., García, W. y Curcio, C. (2020). “Interpretación del significado de envejecer en dos comunidades indígenas de la región andino-amazónica colombiana desde el interaccionismo simbólico (Cosmivisión)”. IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población: El Rol de los estudios de Población tras la Pandemia de COVID-19 y el desafío de la igualdad en América Latina y el Caribe.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2018). Segunda entrega resultados definitivos Censo 2017. Chile: Gobierno de Chile.
  • Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2018). “Radiografía de género. Pueblos originarios en Chile 2017”. Unidad de Estudios y Estadísticas de Género, INE. Chile.
  • Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Adultos mayores: Síntesis de Resultados. Chile. Gobierno de Chile.
  • Naciones Unidas. (2013). Resumen preparado por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos con arreglo al párrafo 15 b) del anexo de la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos y al párrafo 5 del anexo de la resolución 16/21 del Consejo. Asemble General.
  • Universidad de la Frontera-Instituto de Estudios indígenas - SENAMA . 2015. Estudio Cualitativo sobre el Rol Social de las Personas Mayores Pertenecientes a Pueblos Originarios